Son depósitos
sólidos que se forman dentro de la vesícula. Conocidos como cálculos, pueden
ser tan pequeños como un grano de arena o grandes como una pelota de golf.
![]() |
VESÍCULA |
¿Por qué se
producen?
·
Los más comunes son los
causados por altos niveles de colesterol en la sangre.
·
De igual forma existen los
compuestos de bilirrubina o pigmentarios. Ocurren cuando los glóbulos rojos se
están destruyendo y hay un alto porcentaje de bilirrubina en la bilis.
Aparecen con
mayor frecuencia en las mujeres, en personas mayores de 40 años de edad y en
aquellas que sufren de sobrepeso. También pueden ser hereditarios.
Los siguientes
factores podrían facilitar la formación de cálculos biliares:
·
Trasplante de médula ósea, al
igual que órganos sólidos.
·
Diabetes.
·
Incapacidad de la vesícula
biliar para vaciar la bilis correctamente.
·
Cirrosis hepática e infecciones
de las vías biliares.
·
Destrucción de glóbulos rojos
debido a alguna enfermedad.
·
Pérdida rápida de peso, ya sea
por una dieta muy baja en calorías o por cirugía.
·
Alimentarse por vía intravenosa
durante largos períodos.
·
Consumir píldoras
anticonceptivos.
¿Cuáles
síntomas se presentan?
En muchos casos
no aparecen síntomas y se descubren solamente al tomar radiografías, al
realizar una cirugía abdominal o algún otro procedimiento quirúrgico. No
obstante, si un cálculo es muy grande puede bloquear uno de los conductos que
drena la vesícula, provocando un dolor similar al de un cólico durante unos 30
minutos (desde la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen). Si la
persona sufre, además, de fiebre y/o ictericia (la piel y las partes blancas de
los ojos se tornan amarillas) es posible la existencia del cálculo en la
vesícula.
¿Qué pruebas o
exámenes efectúa normalmente el médico?
·
Ecografía abdominal
·
Tomografía computarizada
abdominal
·
Colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE)
·
Gammagrafía de la vesícula
biliar con radionúclidos
·
Ecografía endoscópica
·
Colangiopancreatografía por
resonancia magnética (CPRM)
·
Colangiografía transhepática
percutánea (CTHP)
·
Exámenes de sangre para
bilirrubina, pruebas de la función hepática y enzimas pancreáticas
Posibles
tratamientos
Cirugía
La técnica más
utilizada es la colecistectomía laparoscópica, que consiste en realizar
incisiones quirúrgicas pequeñas y garantizar una recuperación más rápida. Este
procedimiento ha venido sustituyendo a la colecistectomía abierta o extirpación
de la vesícula.
Medicamentos
Básicamente se
trata de pastillas que ayudan a disolver los cálculos de colesterol. El único
inconveniente es que podrían demorar al menos dos años en hacer efecto y los
cálculos pueden reformarse después de culminado el tratamiento.
Litotricia
Consiste en
someter a los cálculos con ondas de choque a objeto de romperlos y facilitar su
expulsión a través de los procesos naturales del organismo. Es poco común ya
que no supone una solución definitiva.
COPYRIGHT © CARLA DIAZ
Foto Por Cortesía: WIKIPEDIA
RED DE BLOGS "GRUPO LM"
Facebook:

Publicar un comentario